Los primeros instrumentos que tocó eran del folklore vasco, pero el inicio de su formación en el Conservatorio de Bilbao y su traslado a Barcelona, Badalona y posteriormente tres años en Nueva York (gracias a una beca que le permitió estudiar en el Harbor Performing Arts Center y la Mannes School of Music), lo consagraron como uno de nuestros saxofonistas más solicitados. En América fue también donde formó sus propios tríos que interpretaron sus composiciones.
En 1995 se estableció definitivamente en Barcelona, donde ha sido galardonado con numerosos premios de la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña (Mejor solista de viento, Mejor grupo y Mejor disco en 1997, Mejor solista y parte del Mejor grupo en 1998, así como otros galardones que revalidó en 1999, 2000, 2001, 2002 y 2005, años en los que también ganó del premio a Mejor disco de Jazz de la revista Enderrock).
A partir de 2000 realizó numerosas giras formando parte de diversas formaciones, como la que hizo por Japón con la Compañía de Flamenco de Shoji Kojima, o las que hizo con el David Mengual Mosaico Trio, el José Reinoso & Repique, Emilio Solla & Afines, Arthur Kell, Steve Cardenas, Aikiko Pavolka, Guillermo Klein & Los Guachos, Martirio, Omara Portuondo, o el Gorka Benítez Quartet «Bilbao», con el que fue representante del País Vasco en el MIDEM de Cannes en 2008.
En 2002 fundó el Simbiotiz-Art y ha actuado en prestigiosos festivales y ciclos, como el de Menorca, Barcelona (con el Joe Smith Melodic Workshop), Grecia (gracias al Instituto Cervantes), Pirineos Jazz, Grec (con Paco Ibáñez), Donostia-San Sebastián, Bélgica, sueva, Bucarest, Munich o Génova.
Acumula una incontable y premiada discografía: Uara y Entropía, Cravo e Canela, Indolents, Ugrix, Mosaico Nonet, Folcolores, Fabou, The Free Session, Sólo la verdad es sexy, o el DVD Gorka Benítez (Carretera y Manta).