1837: El 21 de febrero un grupo de personas vinculadas al 14º Batallón de la Milicia Nacional de Barcelona se reunieron en las habitaciones del comandante Manuel Gibert y Sans, con el fin de procurar fondos para los uniformes del Batallón, y sugirieron «dar un Baile público en la Casa Lonja como ha concebida a otros Batallones» para recaudar dinero.
El 24 de abril se presenta el primer Proyecto de la Sociedad Dramática de Aficionados, que tiene como principal finalidad «que los jóvenes aficionados ejerciten en el arte declamatorio, dedicándose en aquellas diversiones propias de una sociedad ilustrada. La sociedad se dividirá en tres clases: la primera será la Junta directora, la segunda que se entenderá directamente con la primera se compondrá de los aficionados que deseen dedicarse a la declamación y la tercera contribuirá al sostén de la misma … »
Nueve meses después de la primera reunión, el 14 de noviembre, se aprueba el primer Reglamento del Liceo Filodramático de Montesión, considerado como una sociedad de amigos reunidos para contribuir «con sus luces o caudales» al desarrollo del arte dramático y el arte musical y que tiene como objetivos la creación de «academias de declamación y de canto«.
1838: El 27 de abril se celebra en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona el acto solemne de inauguración de las cátedras del Liceu, que «apareció adornado de ricas colgaduras«. Esta fecha coincidía con el aniversario de S.M. D.ª Isabel II y, por Real Orden, el 29 de junio, la Regente María Cristina permitió añadir el nombre de su hija al del Liceu, el cual pasa a llamarse Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II. Pocos meses después, el 10 de agosto, se comunica al presidente del Liceu Manuel Gibert que «Su Majestad la Reina Gobernadora se ha dignado conceder el edificio ex-convento de Montesión al Liceo Filarmónico, entendiéndose dicha cesión limitada al tiempo que permanezcan en pie las cátedras de enseñanza pública y gratuita «.
1844: Pronto, el número de los alumnos fue creciendo y la Junta General del Liceu inicia los trámites para conseguir un espacio más amplio. Por Real Orden de 2 de abril de 1844 el Liceu consigue la permuta del convento de Montesión por el ex-convento de los Trinitarios situado en las Ramblas de Barcelona, »entendiéndose temporal esta gracia, y no en absoluto dominio, y duradero solo mientras duren los objetos de utilidad pública que en la primitiva concesión al referido Liceo se tuvieron presentes.» Una vez conseguido el espacio hay que empezar a edificar, la construcción del nuevo Liceu tenía que hacer «todas las obras que sean convenientes para que en aquel local haya no solo las salas para cátedras juntas y todas las dependencias del establecimiento, sino también un teatro”. Para poder financiar la obra, se constituyen la Sociedad de Construcción y Sociedad Auxiliar de Construcción, y la junta da poderes al socio Joaquim de Gispert y d’Anglí para iniciar las tareas de construcción.
1845: El 11 de abril de 1845 se colocó la primera piedra del nuevo edificio «a las once y media de su mañana FUE colocada la primera piedra del nuevo edificio del Liceo en la parte del Norte o pared de la calle de San Pablo frente la casa señalada de nº 100 propia de D. Manuel de Larretea Notario de la Audiencia Territorial de este Principado«. El plazo fijado para la obra es de dos años e incluye salas para las academias, un espacio para la Junta con sus dependencias y un teatro con un aforo mínimo de 3.500 espectadores. También se especifica la necesidad de adquirir solares y casas anexas que serán propiedad del Liceu. El contrato también acuerda que, de las rentas del futuro teatro, 80.000 duros se destinarán a su mantenimiento y 36.000 al de las cátedras.
1846: En poco tiempo, se habían cumplido los objetivos iniciales de la Sociedad Liceu, como afirmaba en su memorando el socio D. Joaquín de Gispert: «Por consiguiente van a quedar a mí entender cumplidos los objetos que se propuso esta sociedad. Por una parte, se han extinguido las acciones antiguas o sea la deuda del Liceo, por otra parte, tendrá éste un local para cátedras y dependencias, por otra profesores de musica costeados por la empresa de funciones, y por otra una renta anual para las demás cátedras y atenciones; y por ultimo pertenece al Liceo la propiedad del Teatro, con todo lo que obtendrá un nombre que no será fácil de desaparezca. »
1847: Dos años más tarde de la colocación de la primera piedra, el 4 de abril de 1847 se inaugura el Gran Teatre del Liceu. En aquella ocasión se interpretó el drama Fernando de Antequera la obra del Maestro Camprubí, La Rondeña una sinfonía del Maestro Gomis y Il Region Imene, composición escrita expresamente para la ocasión por el Director del Liceo Filarmónico, Marià Obiols, que era a la vez el Director del Teatro. La construcción cuesta 365.552 duros. El edificio se financia con 208.000 duros de la Sociedad de Construcción, 75.000 de la sociedad auxiliar, 2000 de la venta del almacén y 80.552 que el mismo Sr. Gispert pone de su bolsillo, para cubrir la deuda.
A cambio de sus aportaciones la Sociedad de Construcción obtiene palcos y lunetas del Teatro y la Sociedad Auxiliar de Construcción los espacios que no se utilizarían ni para las cátedras ni para el Teatro, en el lugar donde nace el Círculo del Liceo.
1854: Las dificultades económicas y las diferencias de objetivos entre la Sociedad del Liceu y la Sociedad de Accionistas , hacen que empiecen a funcionar por separado. Este año nace la Sociedad de Propietarios, encargada de la explotación del teatro. La Sociedad del Liceu seguirá gestionando las cátedras, y la Sociedad de Accionistas deberá colaborar en el mantenimiento de estas con una aportación de 30.000 duros en monedas de oro y plata.
1873: El Liceu obtuvo un reconocimiento altísimo en la Exposición Universal de Viena donde fue premiado con la medalla de oro. Su lema fue Cultura y Educación, participaron 35 países.
1885: El incumplimiento por parte del Teatro de su contribución a la formación gratuita de los estudiantes de instrumento y la falta de puntualidad en los pagos acordados empujan el Conservatorio a solicitar una subvención al alcalde de Barcelona, planteándole las siguientes cuestiones: «¿Y si por culpa de las empresas teatrales la Sociedad ha perdido en parte los profesores gratuitos y por otro lado se le han aumentado las necesidades en razón del extraordinario número de alumnos que han exigido más cátedras y más profesores; si no sabe dónde sacar lo que necesita para que el beneficio de la Instrucción que proporciona no se vea limitado? ¿A quién debe acudir sino a la Municipalidad, que es la protectora nata de las Enseñanzas benéficas?”
La administración local concede una subvención que representa aproximadamente el 10% del presupuesto. Sin embargo, el Conservatorio se ve por primera vez obligado a pedir el pago de una matrícula de 3 pesetas por alumno y asignatura para poder financiarse, cantidad sensiblemente menor a las estipuladas en el Conservatorio de Madrid y otros centros europeos financiados de titularidad estatal. La institución continuó ofreciendo becas y un 10% de matrículas gratuitas, entre ellas la que se dio al entonces alumno de Canto y posterior leyenda de la lírica: Francesc Viñas.
Ese mismo año se crean nuevas cátedras de Composición, Contrapunto y Fuga, y se contratan prestigiosos profesores europeos, como por ejemplo el compositor alemán Engelbert Humperdink.
Desde este momento el uso del nombre «Conservatorio del Liceo» comenzó a utilizarse de forma genérica.
1886: El Conservatorio Liceu fue la cuna de las enseñanzas musicales en Cataluña, cubriendo durante muchos años la necesidad de una escuela musical en Barcelona, lo que el municipio no empezó a hacer hasta el año 1886 con la inauguración de la Escuela Municipal de Música. Su primer director fue Josep Rodoreda, que había sido profesor en el Conservatorio Liceu de Solfeo y Piano desde 1875 hasta el 1883, cuando pidió la renuncia para dirigir la nueva Escuela Municipal.
1888: Por segunda vez, el Conservatorio participó en la Exposición Universal, que este año se realizó en Barcelona. La participación estuvo compensada con el éxito alcanzado por los profesores del Conservatorio Pedro Tintorer y Francisco de Paula Sánchez y Gavagnach, que ganaron la medalla de oro por sus métodos y libros de texto. «Una prueba de alta distinción acaba de lograr el Profesorado del este Centro de instrucción en el gran certamen internacional que tanta gloria ha dado a la Ciudad de Barcelona. Dos de sus beneméritos Profesores acaban de ser premiados con medalla de oro; una concedida al Maestro Sr. Don Pedro Tintorero por sus métodos de enseñanza en el piano y por los servicios prestados al arte en su larga carrera artística, y otra al Sr. D. Francisco de Paula Sánchez y Gavagnach presentada por este Maestro al certamen y que fue aceptada como obra de texto para los alumnos de este Conservatorio en sesión del día 20 de febrero del corriente año. Estos dos maestros han sido también nombrados para formar jurado clasificador del Diccionario bio-bibliográfico de catalanes notables del siglo XIX.”
1892: Se establecieron las enseñanzas libres. «El Presidente pasó a disposición el oficio de la Comisión de Música de fecha 1 de julio de 1892 en que propone el modo y forma en que podrá establecerse la enseñanza libre en el Conservatorio.» Se fijan las condiciones para que estos alumnos realicen sus estudios , exámenes y pagos, de manera similar al resto de alumnos oficiales del Conservatorio.
1894: El Liceu participó en la exposición de Amberes que amplió su reconocimiento y prestigio, lo que llevó a que otras escuelas internacionales se interesaran por sus estudios. «El mérito y la perfección de nuestras enseñanzas ha sido reconocido en la Exposición Internacional de Amberes, en la cual el Jurado ha concedido a nuestro Conservatorio una Medalla de Oro. Esta honra que hemos merecido va dando sus resultados, ya que la Dirección de Música ha recibido comunicaciones pidiendo noticias sobre nuestra organización e instrucciones para establecer en varios países nuevas Escuelas de Música«
1913: Se crea en el seno del Conservatorio, y en colaboración con la Diputación Provincial de Barcelona, la escuela catalana de arte dramático, bajo la dirección del gran dramaturgo Adrià Gual, profesor del Conservatorio. « L’Excma. Diputació Provincial de Barcelona […] ha cregut l’hora arribada de dar el primer pas en ferm a favor d’Art tan transcendental i desitjosa en lo possible d’aprofitar els organismes existents, d’acord amb el Liceu Filarmònic Dramàtic Barcelonès de S.M. Da Isabel II, ha resolt crear i subvencionar la primera Escola d’Art Dramàtic Català. Adrià Gual.”
1915: Dos años más tarde, la Escuela Catalana de Arte Dramático pasaría a depender exclusivamente de la Diputación y fue el origen del actual Institut del Teatre de Barcelona.
1917: Por Decreto de 25 de agosto de 1917, el Ministerio de Instrucción Púbica y Bellas Artes, publica el primer plan de estudios musical oficial del Estado Español que será impartido por el Conservatorio Liceu.
1928: Siguiendo con su vocación internacional y estando atentos a lo que se hacía en los centros europeos de referencia, se instituyen por primera vez en España los estudios de Musicología, bajo la dirección del padre Higini Anglès, exalumno del Conservatorio.
1929: El año siguiente, se propone a la Diputación «la idea central de toda la gran ampliación proyectada es la de llegar a la instauración de una “Universidad Provincial de Música»”, siguiendo los modelos europeos.
La participación del Liceu en la Exposición Internacional que se celebró en el Palacio de Exposiciones de Barcelona supuso la obtención de su tercera medalla de Oro. «La labor de los maestros que han ocupado la Dirección del Conservatorio, la calidad y reputación de la mayoría de los profesores del mismo en el transcurso de un siglo y el relieve y notoriedad que en el campo del arte musical obtuvieron no pocos de sus alumnos, ha procurado al Conservatorio del Liceo una consideración y prestigio estimables, habiendo merecido preciadas distinciones en certámenes internacionales. En las Exposiciones Universales de Viena (1873), de Amberes (1894) y de Barcelona (1929), obtuvo el Conservatorio del Liceo Medalla de Oro, como premio a su meritoria labor en el orden de la enseñanza musical. »
1932: El Conservatorio crece imparable y en 1932 se crean las primeras filiales, y se establecen las «Bases mitjançant les quals el Conservatori del Liceu de Barcelona autoritzarà als Conservatoris i Escoles de Música establertes o que s’estableixin en viles i pobles importants de Catalunya per a que puguin anomenar-se «Filials del Conservatori del Liceu de Barcelona«. Fueron filiales del Liceu los conservatorios elementales de Tarragona, Lleida y Girona, además de las escuelas de ciudades con gran tradición musical, como son Sabadell, Olot, Badalona o Reus, entre otros.
1936: Durante la segunda república, por Decreto del 27 de julio de 1936 firmado por el Consejero de Cultura Ventura y Gasol, y por el presidente Lluís Companys, el Conservatorio es nacionalizado y se convierte en el centro especializado de enseñanza superior musical, dependiente de la Generalitat de Catalunya. “L’afany de renovació que senten les institucions docents catalanes es manifesta també a l’antic Conservatori del Liceu, institució tan tradicional a la nostra ciutat, que dintre de pocs mesos complirà el seu centenari » Durante este periodo los profesores del Conservatorio se equiparan a los del funcionariado. Con la llegada de la II República y de acuerdo con el nuevo marco político, el nombre de la entidad pasa a llamarse ya Conservatori del Liceu. En esta misma época, el Conservatorio va a presidir la comisión de enseñanzas artísticas creada por la Generalitat para coordinar todos los centros artísticos de música, teatro y pintura.
1938: El 1 de julio se propone crear una cátedra de Dirección de Orquesta a cargo de Lamote de Grignon, por lo que se puede decir que esta disciplina comenzó su historia en el Conservatorio Liceu de la mano de uno de los directores más significativos que ha dado Cataluña.
1939: Terminada la Guerra Civil, la nueva Junta Directiva del Conservatorio reconstituye el claustro académico, mermado por el exilio o la inhabilitación de algunos profesores. “El Conservatorio del Liceo pudo abrir de nuevo sus clases a primeros de marzo y reanudar su vida propia que se fue reanudando progresivamente.” La Junta impone como objetivo la ampliación de la entidad, incrementando el número de estudiantes y de escuelas filiales.
1940: La dirección del Institut del Teatre y el Conservatorio Liceu decidieron coordinar sus enseñanzas de arte dramático. El Conservatorio mantiene los cursos elementales y sus alumnos pasan directamente a cursar los estudios superiores en el Institut del Teatre.
1944: Por el Decreto del 26 de enero se crea el Conservatorio Superior de Música y Declamación de Barcelona «Para la enseñanza de la Música, por la Escuela Municipal de Música y el Conservatorio del Liceo, y para las enseñanzas de Declamación y Danza, por el Instituto del Teatro de la excel·lentíssima Diputación Provincial de Barcelona«.
El Conservatorio Liceo imparte las tres titulaciones del nuevo plan de estudios del Decreto de 15 de junio de 1942 del Ministerio de Educación Nacional, en sus tres niveles; elemental, medio y superior. La titulación superior se equipara a la de una Licenciatura.
1945: Con la creación del Conservatorio Superior de Música y Declamación de Barcelona por parte del Estado, el centro pasa a tener esta denominación, pero la insistencia de los miembros de la Junta hace que 1945 se autorice el uso de «Conservatorio del Liceo «como segundo nombre. » Anteponer la denominación antigua: «Conservatorio Superior de Música y Declamación de Barcelona» dejando subsistente la actual: «Conservatorio del Liceo» como sub-título.”
1952: Después de una larga discusión se mantiene la marca Conservatorio del Liceo, pero añadiendo Superior de Música, para diferenciarlo de los otros niveles de enseñanza que impartían. Después de un amplio cambio de impresiones referente a la denominación oficial del Conservatorio, se acuerda como definitiva, la de “Conservatorio Superior de Música del Liceo”, conservando precisamente el titulo tradicional y característico de “Conservatorio del Liceo”
Por el decreto del 14 de marzo de 1952, se separan las enseñanzas oficiales de música y de declamación.
Ampliación de las citas e información referente a la historia del Conservatori Liceu se pueden consultar en la publicació:
SERRAT i MARTÍN, Maria. Origen del Conservatori Liceu: 1837-1967. Colección: Música Viva, Número 5. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2018. ISBN: 978-84-9012-808-4.
1966: Con el Decreto 2618/1966, 10 de septiembre, sobre Reglamentación general de los Conservatorios de Música, entra el vigor un nuevo plan de estudios de música (Plan del 66). El Conservatorio Liceu impartirá progresivamente los tres grados de la nueva ordenación; el grado elemental, el grado medio y el grado superior.
1983: El decreto 307/1983 del Departament d’Ensenyament de la Generalitat desdobla el Conservatorio Superior de Barcelona, por lo que el Conservatorio Municipal y el Conservatorio Liceu convierten a todos efectos entidades superiores independientes.
1989: Gracias a la iniciativa del Conservatorio Superior de Música del Liceo, el Ministerio de Educación reconoce al Conservatorio, el 15 de noviembre de 1989, la formación en los principales instrumentos de la cobla catalana; la tenora, el tible, el flabiol i el tamboril como títulos oficiales en todos sus grados. De conformidad, la Generalitat publicará posteriormente la Orden de 19 de septiembre de 1990, por la que autoriza al Conservatorio Superior de Música del Liceo como único centro para profesar, con validez académica oficial, a partir del curso 1990-91, las enseñanzas de grado elemental, medio y superior de tenora, tible, flabiol y tamboril.
1990: Entra en vigor la Ley Orgánica General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990 (LOGSE). El Conservatorio Liceu impartirá progresivamente las enseñanzas de la nueva ordenación; el nivel elemental LOGSE, el grado medio LOGSE y el grado superior LOGSE.
1991: Se desarrolla una importante labor en el mundo de la pedagogía de la guitarra flamenca con la concreción de un currículo propio de la especialidad de la Guitarra Flamenca integrándose estos estudios en un contexto académico adecuado.
1992: Se amplía el proyecto de escuelas filiales con la creación de la Red de Escuelas Vinculadas del Conservatorio Liceu, extendida por todo el territorio catalán y Andorra.
1993: El Conservatorio Liceu incorpora entre sus centros en l’Aula de Música Moderna y Jazz (L’Aula), la primera escuela que, desde 1978, enseñó música moderna y jazz en España. L’Aula deviene miembro fundador de la Red Internacional de Escuelas «Berklee International Network».
1995: La Generalitat autoriza al Conservatorio Liceu a través del Instituto Catalán de Nuevas Profesiones, la realización de formación profesional específica en el campo de la música moderna. La Generalitat emite los primeros diplomas en música moderna impartidas por el Conservatorio Liceu.
1997: Comienza la implantación de los Grados Elemental y Medio de la LOGSE, aunque se siguen impartiendo las enseñanzas del Plan de estudio del 66.
1999: Con la incorporación de la Maria Serrat y Martín, se incorpora al Conservatorio Liceu una nueva figura dentro del ámbito de la gestión: la Dirección General. El establecimiento de un proyecto pedagógico y empresarial significa la profesionalización de la gestión institucional y evidencia la voluntad de transformación del Conservatorio Liceo en adaptarse a los cambios y acontecimientos del siglo XXI.
2001: Se crea la Escuela Superior de Guitarra Flamenca, especializada en este género musical. iniciando sus estudios en el curso 2001/2002.
Con la publicación del nuevo currículo de grado superior LOGSE; Decreto 63/2001, de 20 de febrero, el Conservatorio continúa impartiendo las especialidades de la Música clásica y contemporánea, la Pedagogía y la Composición de grado superior. Se añaden a los 1.677 alumnos del plan de estudios del Decreto 2618/1966 (Plan del 66) que se extinguen, los estudios de grado superior LOGSE. Asimismo, el Conservatorio Liceu incorpora como formación reglada de grado superior las especialidades que venía impartiendo de los instrumentos de Jazz, la Música Moderna y el Flamenco.
2002: El Conservatorio Liceu celebra el 165è aniversario con 5 conciertos de gran formato representativos de todos los estilos musicales en los principales escenarios de la ciudad: Gala Lírica en el Gran Teatre del Liceu, Misa de la Coronación en el Palau de la Música Catalana, Carmina Burana de Carl Orff en el Auditorio, Musical de Noche de Kurt Weill en el Instituto del Teatro, Concierto de Música Flamenca el Auditorio Winterthur. Asimismo, se organizó una exposición en el Museo Nacional de Historia de Catalunya que recoge una muestra de estos 165 años de historia. Se celebran también los 58 años de estudios superiores de la música (1944-2002).
El centro amplía sus materias integrando las enseñanzas de jazz, música moderna y flamenco, y el 1 de octubre se inicia la implantación de la LOGSE en el Grado superior de Música, equiparado a Licenciatura.
2006: Entra en vigor la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) como nuevo sistema educativo. El Conservatorio Liceu impartirá progresivamente las enseñanzas de la nueva ordenación; el nivel elemental LOE, el grado medio LOE y el estudios superiores de Grado y Master LOE.
Con la entrada en vigor del nuevo sistema educativo (LOE) las enseñanzas artísticas superiores son considerados estudios del Espacio Europeo de Educación Superior (Plan de Bolonia). El plan de Bolonia inicia un proceso de reforma de la enseñanza superior en Europa que se implementará en el curso 2010/2011.
2007: Para celebr su 170 aniversario, el Conservatorio Liceu ofreció dos actos: el día 14 de abril, la colocación de la primera piedra de su nuevo edificio con la presencia del alcalde de la ciudad, Jordi Hereu; y el día 15 de abril, un concierto conmemorativo en el Gran Teatre del Liceu.
2008: Se inicia el curso en el Nuevo Centro Superior con equipamientos e instalaciones que deben afrontar el reto educativo del siglo XXI. Se amplía el proyecto de escuelas filiales iniciado en 1932 y el de Escuelas vinculadas de los últimos 15 años, creando la Red de Escuelas de Música del Conservatorio Liceu, que incluye las escuelas propias, la gestión de escuelas municipales y las escuelas privadas vinculadas a nuestro proyecto educativo, en todo el territorio catalán y Andorra.
2009: El 3 de noviembre Su Majestad la Reina Sofía inaugura el nuevo Conservatorio Liceu. Se pone en funcionamiento el Auditorio del Conservatorio Liceu, la Sala de Orquesta y la Sala de Cámara.
2010: Se inicia en el curso académico 2010/2011 el primer curso de Estudios Superiores en Música del Espacio Europeo de Educación Superior (Plan de Bolonia) en las especialidades de Composición, Dirección Pedagogía e Interpretación en el ámbito de la música clásica y contemporánea, el jazz y música moderna, y la música tradicional con la guitarra flamenca.
2012: El Conservatorio Liceu, en conmemoración a sus 175 años de historia, recibe varios premios y distinciones de la mano de diversas instituciones que han querido reconocer la trayectoria de esta institución: Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya, Medalla de Oro al Mérito Cultural del Ayuntamiento de Barcelona, Placa conmemorativa empresas 175º aniversario de la Cámara de Comercio de Barcelona y Premio Europeo a la Excelencia de la Fundación de Fomento Europeo. Se organizan varios conciertos de celebración del 175 aniversario: el 21 de febrero Concierto-homenaje a Xavier Montsalvatge y Eduard Toldrà; el 9 de mayo el Concierto 80 años de escuelas de Música Liceu, para celebrar la creación de las primeras escuelas filiales origen de la actual Red de Escuelas de Música del Conservatorio Liceu; el 24 de mayo se celebran los 35 años de los programas de jazz; el 21 de junio Ópera La cambiale di matrimonio; y el año siguiente se finaliza el ciclo, el 21 de febrero de 2013, con el Concierto de clausura 175º aniversario: recital canto y piano.
2013: La Fundación del Gran Teatre del Liceu concede la Medalla de Oro al Conservatorio Superior de Música del Liceu. Así, el Teatro reconoce la actividad educativa del Conservatorio y la estrecha vinculación profesional entre ambas entidades.
2015: El Conservatorio Liceu inicia en el curso 2015-2016 el programa formativo oficial de Másteres en Enseñanzas Artísticas superiores conforme al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
2017: El conservatorio celebra sus 180 años y realiza un convenio con la Universidad de Salamanca para la publicación del libro Origen del Conservatori Liceu (1837-1967) de María Serrat y Martín, realizado el año en que, precisamente, ambas instituciones cumplían sus 800 y 180 años respectivamente. Este estudio pretende descubrir muchos aspectos inéditos de la historia del centro, que deben permitir el inicio de nuevas investigaciones con visiones diferenciadas.
2018: El 2 de mayo el Conservatorio Liceu celebró la conmemoración de los 180 años de la inauguración de sus cátedras en un acto solemne el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, precisamente el mismo espacio donde estas fueron inauguradas el 27 de abril de 1838.
El 8 de octubre el Conservatori Liceu llora la pérdida de la antigua alumna Montserrat Caballé, que realizó sus estudios con la profesora Eugenia Kemeny y que fue la primera galardonada con la Medalla de Oro de la institución (el año 2004, en el 50 aniversario de su graduación). En su carrera prodigiosa, Montserrat Caballé llevó su voz incomparable a los teatros de todo el mundo, y con ella el nombre de Barcelona y del Liceo.
2019: Se cumplen 10 años en que tuvo lugar la inauguración oficial de la nueva sede del Conservatorio Superior del Liceu, coincidiendo con la finalización de las obras de su Auditorio. Desde entonces, 6.672 alumnos de estudios superiores, másteres y postgrados han podido disfrutar de estos espacios e instalaciones diariamente.
A lo largo de estos 10 años, 466 alumnos de Estudios superiores y máster han podido disfrutar de una beca, gracias especialmente a la filantropía y el mecenazgo de la Fundación de Música Ferrer-Salat, que ha becado el 56% de los alumnos.
Cabe destacar también en cuanto a sus actividades artísticas, que durante estos 10 años el Auditorio ha acogido 1.057 conciertos que han contado con una asistencia de 207.778 personas. Gracias a los acuerdos de colaboración con 297 entidades e instituciones que han permitido la participación de 3.339 alumnos que han actuado ante un público estimado de 200.219 personas.
2020: Se celebra el 10º aniversario del proyecto de Primaria musical que permite a las Escuelas vinculadas de régimen general hacer crecer «una Escuela de Música dentro de la escuela», siguiendo los programas de Nivel Básico y Avanzado del Conservatorio Liceu en la misma escuela donde se cursan las enseñanzas de primaria y secundaria, un plus de calidad y hecho diferencial en la labor educativa de los centros escolares.
2021: La Fundación Conservatori Liceu es galardonada con la Medalla de Oro del Festival Internacional de Jazz Voll-Damm de Barcelona, cuando se cumplen 10 años de la colaboración entre ambas entidades.
2022: El Plenario del Consejo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona, en sesión de 25 de noviembre de 2022, otorga al Conservatori Liceu la distinción de entidad centenaria.