Nacido en Birmingham, Reino Unido, se inició en la música con siete años como cantante del coro de la catedral de St. Albans, bajo la dirección de Peter Hurford. Comenzó a componer con nueve años, a la vez que iniciaba estudios de trompeta con Bernard Brown. Más tarde, y de forma autodidacta, pasó al piano. Con quince años recibió clases del compositor John Tavener y, antes de finalizar los estudios secundarios, ya había comenzado a trabajar profesionalmente como pianista de jazz y como compositor para obras de teatro.
Se licenció en filosofía y ciencias sociales en la Universidad de Cambridge (R.U.), carrera que combinó con colaboraciones como compositor y director musical en festivales de teatro en Bristol, Londres, Edimburgo y París, entre otros. Posteriormente, se trasladó a Barcelona, y – sin dejar de lado la música para escena, tan comercial como experimental– comenzó a profundizar en la música de concierto, dando a conocer su obra en festivales y ciclos en Cataluña, el estado Español, Inglaterra, Noruega, Holanda y Chile. Se doctoró en Composición por la Universidad de Southampton (R.U.) bajo la dirección de Michael Finnissy y, a partir del año 2002, es ponente habitual en los congresos de musicología y teoría toda Europa.
En este marco, ha presentado estudios analíticos sobre la música de Webern, Janáček, Beethoven, Mahler, Joan Guinjoan, Harrison Birtwistle y Bill Evans entre otros. También ha investigado aspectos más abstractos y filosóficos de la música como si la música puede mentir (después de una sugerencia de George Steiner) y la metafísica de los estándares de jazz. En su último trabajo utiliza la teoría de la Pragmática Universal del filósofo Jürgen Habermas para entender aspectos de la Sonata op. 69 de Beethoven. Entre sus publicaciones destacan el trabajo de análisis e investigación de los archivos del Paul Sacher Stiftung (Basilea) sobre las Bagatelas op.9 de Webern en la revista especializada Music Analysis; los estudios sobre óperas de Joan Guinjoan y de Friedrich Cerha para RTVE (dentro de las ediciones de «Carta Blanca a …»); una aproximación a la Cuarta Sinfonía de Mahler con el título Fantasy, Denial and Virtual Reality (Oxford University Press, 2017) y un estudio sobre la práctica armónica de Benet Casablancas (Galaxia, 2017).
En 2009 entró a formar parte del equipo docente del Centro Superior del Conservatori Liceu, donde desde 2012 es Jefe de Composición y de asignaturas teóricas.