La Fundación Conservatori Liceu, en colaboración con Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones (Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, antes FONCA), el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe (ITESM), el Centro de Estudios Mexicanos (UNAM-España) y la Fondation Maison du Mexique acoge la presentación del álbum y libro de partituras de las canciones inéditas del compositor mexicano Cenobio Paniagua (1821-1882) —ambos producidos por la compañía Ópera: Nuestra Herencia Olvidada— en Madrid, Barcelona, Granada y París.
La presentación incluirá una charla sobre los antecedentes históricos y el proceso de rescate de la música de Paniagua, a cargo de la editora e investigadora Áurea Maya, seguida de un concierto a piano y voz de las canciones por los intérpretes originales del disco.
Cenobio Paniagua, nacido en Tlalpujahua, en el estado de Michoacán, el 30 de octubre de 1821, fue el primer compositor mexicano en lograr estrenar una ópera. El estreno en 1859 de su ópera Catalina de Guisa, marcaría un antes y un después en las ambiciones, así como en las prácticas, de los músicos mexicanos en el siglo XIX. Fue él el principal maestro de la siguiente generación de compositores, quienes buscarían estrenar sus óperas en los teatros de México, e incidir en la opinión de una nación en plenas vías de desarrollo político. Así pues, la figura y la obra de Cenobio Paniagua tienen la máxima transcendencia en la historia de la música mexicana.
Una parte esencial para comprender la obra de Cenobio Paniagua son sus canciones para voz y piano, compuestas desde sus años de juventud y hasta su muerte, y que permearon profundamente la sociedad mexicana del siglo XIX, definiendo no solamente el lenguaje musical de aquella época, sino también las prácticas sociales de las cuales la música formaba un componente esencial. De esta forma, volver a escuchar estas canciones después de más de un siglo, y a más de 200 años del nacimiento de este insigne compositor, nos permite complementar y redescubrir la memoria sonora del México independiente y revalorar el vasto patrimonio musical mexicano.
PROGRAMA
- A Elisa
- De oscura noche
- Ah, la fiera muerte
- La falsa mujer
- La Noche
- Cruza el viento un ave herida
- La viuda
- El amor desgraciado y constante
- Il dubbio
- Deh, non pensar che spegnere…, de la ópera Catalina de Guisa (1859)
ÁUREA MAYA, editora e investigadora
Es Doctora en Historia del Arte por la UNAM y desde 1991 investigadora del Centro Nacional de Investigación Musical “Carlos Chávez” (Cenidim-INBAL). Se ha especializado en ópera y zarzuela en México durante los siglos XIX y XX, y en la catalogación de archivos musicales. Ha participado en la restitución de dos de las óperas mexicanas más importantes del siglo XIX: Ildegonda de Melesio Morales y Catalina de Guisa de Cenobio Paniagua, ambas puestas en escena en teatros mexicanos en 1994 y 2019 respectivamente. Editó el libro Melesio Morales (1838-1908). Labor periodística (Cenidim, 1994) y, en coautoría, el Catálogo de manuscritos musicales del archivo Zevallos Paniagua: Obras de Cenobio y Manuel M. Paniagua (Cenidim, 2002). En 2011, realizó el ordenamiento e inventario del Archivo Histórico de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música. Es autora de diversos ensayos en revistas como Heterofonía, Pauta, Discanto y Diacronías así como en libros colectivos editados por el Instituto Mora, el Conaculta y el Fondo de Cultura Económica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y combina su labor de investigación con la docencia.
ANA ROSALÍA RAMOS, canto
Ganadora del 1er Lugar en el II International Vocal Contest ACADEMIA (Perm, Rusia), y el 1er lugar del Primer Concurso de Canto Olivia Gorra. Durante la Academia y Festival Tequila 2016 interpretó el papel de Frasquita en la ópera Carmen, dirigida por Leopoldo Falcón. En 2019 interpretó el rol protagónico en el rescate de la ópera Catalina de Guisa, de Cenobio Paniagua, y el papel de la Sacerdotisa en la puesta monumental de Aida en el municipio de Atizapán. En 2020 se suma como integrante de la compañía Escenia Ensamble, con la cual lleva a escena los roles de Paula (Amour à Paris), y Gilda (Rigoletto). En diciembre de 2020 interpretó el papel de Donna Anna de la ópera Don Giovanni en el Teatro Carlos Prieto de Monterrey. En 2021 obtiene la beca de Creadores Escénicos por parte del FONCA por su proyecto “Rescate del Bel canto mexicano”, y realiza una Gira de Ópera Mexicana Decimonónica con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA) y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan (OSJZ), estrenando varias arias inéditas de la ópera mexicana. En junio de 2021 fue solista invitada con la OSA para interpretar la Cantata no. 51 de J.S. Bach, bajo la dirección del maestro Lanfranco Marcelletti.
CARLOS REYNOSO, canto
Debutó a la edad de 14 años en el Palacio de Bellas Artes de México, interpretando a Papageno en la adaptación para niños de La Flauta Mágica de Mozart, con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Ha estrenado varias obras, entre las que destacan los lieder del compositor austriaco Marcel Rubin con el Ensamble CEPROMUSIC (estreno mundial), The Infant Ministrel and his Peculiar Menagerie de Lera Auerbach en el Palacio de Bellas Artes, junto a la OSN (estreno en México) y la ópera mexicana Reynaldo y Elina de Manuel Covarrubias en abril del 2018 (estreno mundial), así como el reestreno mundial de la ópera de Cenobio Paniagua, Catalina de Guisa, en 2019. En diciembre de 2020 cantó el papel protagónico de Don Giovanni en la ópera homónima de W.A Mozart, y en mayo de este año el papel de Barrendero en la ópera Misa de Seis de Carlos Jiménez Mabarak, ambas producidas por el México Opera Studio de Monterrey. En julio de 2021 interpretó la Cantata BWV 82 Ich habe genug, de J.S. Bach, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Asimismo, formó parte del elenco que presentó por primera vez escenificada la ópera Un Avvertimento ai Gelosi, de Manuel García, interpretando el rol de Don Fabio en la producción del Palau de les Arts Reina Sofía en Valencia, España, en noviembre de 2021, donde también participó en la producción de Trouble in Tahiti de Leonard Bernstein en marzo de 2022.
FERNANDO SAINT MARTIN, piano
Titulado con mención honorífica por parte de la Escuela Superior de Música del INBA en México, cursó sus estudios de maestría en interpretación pianística en la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal, Canadá. Ha tocado como solista con la MÀV Symphony Orchestra, la Euro Sinfonietta Wien, la Northern Lights Orchestra, la Sinfónica del Estado de México, Juvenil Eduardo Mata, Sinfónica de Michoacán, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Sinfónica de Yucatán, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras. Ha estrenado varias piezas para piano solo, algunas de las cuales le han sido dedicadas por Jorge Torres Sáenz, Cristina García Islas, Taylor Brook, Herbert Vásquez, Liliana Zamora y Samuel Zyman, entre otros. Ha participado en numerosos festivales como el Festival Colonia, Festival Piano La Rioja, Festival Camarissima, Festival Internacional Cervantino, Festival Interfaz y Northern Lights Festival, y ha ofrecido recitales y conciertos de piano y de música de cámara en México, Uruguay, Canadá, Austria, Suiza, Francia, Hungría y España. Fue Director General de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 2015 a 2020. Actualmente es Coordinador de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Música de la Dirección General de Música de la UNAM.